On May 10, 2015, the Human Rights Convergence released a statement on the resignation of Vice President Roxana Baldetti. (Full text in Spanish available below).
On April 16, the criminal ring “La Linea,” allegedly headed by Juan Carlos Monzon — private secretary of the then vice-president Roxana Baldetti — was uncovered. The magnitude of the fraud and the organization of the ring, which profited off the state’s tax system, presumes previous knowledge and personal gain on the part of the vice-president. This knowledge prompted Guatemalan society to demand Baldetti’s resignation.
In light of these events, the Convergence wishes to express its support to those who are mobilizing to demand an end to state corruption, as well as for the ongoing work of the CICIG. The Convergence also wishes to stress the need for investigations into the integrity of the justice system, as well as the candidates for the vice-presidency.
ANTE LA RENUNCIA DE ROXANA BALDETTI ELIAS A LA VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, LA CONVERGENCIA POR LOS DERECHOS HUMANOS, EXPONE
Por la Convergencia por los Derechos Humanos
1) El 16 de abril fue el inicio del desmantelamiento de una estructura criminal que utilizó el sistema aduanero y de recaudación tributaria para esquilmar recursos del erario y enriquecerse ilícitamente. Además del jefe de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), así como su antecesor, la investigación identificó al militar retirado Juan Carlos Monzón, secretario privado de la vicepresidencia, como el cabecilla de la banda.
2) La magnitud de lo defraudado y el esquema funcional de la banda denominada “La Línea”, permiten inferir que la entonces vicemandataria no era ajena ni a la estructura ni a los beneficios de la misma. De allí que, desde el inicio la sociedad guatemalteca demandara la separación del cargo de la señora Baldetti Elías, a fin de facilitar la investigación y la acción judicial independiente.
3) La forma y el mecanismo en que la jueza contralora liberó mediante medida sustitutiva a los únicos cabecillas detenidos, puso de relieve que el pacto por la impunidad, suscrito entre el entorno económico-oligárquico-militar y los partidos Patriota y Libertad Democrática Renovada (Líder), daba sus frutos.
4) Desde un inicio el clamor social en diversos aspectos planteó la demanda de la renuncia, misma que fue presentada por la señora Baldetti, tres semanas después de los sucesos y luego de haber facilitado incluso, la fuga de su secretario.
5) Si no hubiese habido presión social, ningún otro sector se habría sentido obligado a requerir la renuncia hoy producida que deja al Congreso la responsabilidad de aceptarla y designar a un sustituto o sustituta de la ex vicemandataria. Así como deja en manos del sistema de justicia la oportunidad de reivindicarse y concretar el proceso de persecución penal con independencia.
6) Este proceso no habría sido posible sin dos factores fundamentales. En primer lugar, la inobjenetable investigación conducida por la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), desde hace más de año y medio. En segundo lugar, la persistente, digna y masiva movilización ciudadana en todo el país, en particular en la ciudad capital.
Por todo lo anterior, la Convergencia por los Derechos Humanos:
1) Saluda la demanda ciudadana por limpiar de corrupción y corruptos al aparato de Estado en todos los niveles, así como a las muestras de resistencia.
2) Felicita la investigación y acciones de la CICIG, a la vez que manifiesta su respaldo a las diligencias que aún habrá de emprender.
3) Dadas la condiciones en las que se ha desarrollado el caso judicial contra la Red “la línea” se hace necesario que la CICIG, el Ministerio Público y el Organismo Judicial den paso a una amplia investigación de operadores de justicia implicados en casos de corrupción y procuración de impunidad y con ello la persecución penal correspondiente.
4) Demanda del Congreso de la República resolver a la brevedad la sustitución de la vicepresidenta y evaluar con detenimiento y sin arreglos bajo la mesa, las cualidades de quienes aspiren a sucederla.
5) Respalda las convocatorias sociales y ciudadanas para continuar en el reclamo de depuración del sistema político y de justicia y llama a todos los sectores a acuerpar la demanda social de renovación plena del Estado, que modifique las condiciones institucionales y legales que permiten el modelo clientelar, corrupto e impune sobre el que se basa el funcionamiento de la Red hoy puesta al descubierto.
Guatemala, 10 de mayo de 2015
II Aniversario de la condena por genocidio